Blogia
enresistencia

Esperando que esto sirva...

Estimad@s colegas y practicantes, les presentamos a continuación un escrito nuestro en el que hemos fundido:

--> aspectos y criterios que estamos utilizando para evaluar el desarrollo de sus prácticas (todos los cuales han sido anteriormente explicitados en éste u otros espacios curriculares, pero no por ello han sido agotados), más

--> reflexiones nuestras a las luz de las primeras planificaciones que vamos viendo (por lo que seguramente podrán conectar algunos puntos directamente con charlas que hemos tenido con varios de ustedes),

--> y, en un derroche de creatividad (toda la que nos fue posible reunir entre dos licenciad@s en Ciencia Política y Administración Pública), les hemos incluido por el mismo precio, sugerencias de actividades que tal vez puedan serles útiles para trabajarlas con sus alumn@s porque son cortas y no exigen una gran producción previa. Algunas se pueden hacer inclusive cuando hay medio módulo, otras son para que l@s chic@s hagan entreclases.

Culminada nuestra primera semana de práctica los y las alentamos a continuar arremetiendo con todo lo que nuestra realidad contiene y de lo que somos sujetos activos (feriados, paros y primavera incluidos).

Gabriela y Oscar.

____________________________________________________________________________________________________________

Respecto de la planificación integral de la secuencia:

Las IDEAS BÁSICAS A CONSTRUIR CON LOS ALUMNOS Y ALUMNAS son el vértice que orienta todo lo que planifiquen, es como “el puerto adonde debe llegar el barco” (con docente y alumn@s arriba del barco).

Los contenidos que deben seleccionar para trabajar son también los procedimentales y los actitudinales, no sólo los conceptuales. Tal vez no les alcance el tiempo de una secuencia para trabajar acabadamente un procedimental si es complejo, pero cada tema debe servir para que se vayan desarrollando. Los actitudinales deben estar presentes: estamos enseñando CIENCIAS SOCIALES, en este campo disciplinar más que en ningún otro es imposible enseñar y no poner en juego actitudes y valoraciones… por tanto si no trabajamos actitudes y valores exprofesamente seleccionados, de todas formas “se cuelan” otros, así que mejor los seleccionamos nosotr@s de antemano. 

Respecto de “las partes” que debe tener la secuencia:

EN EL INICIO, debe haber:

à PRESENTACIÓN CLARA DEL TEMA Y DE LO QUE SE PRETENDE LOGRAR 

à CONEXIÓN – (o INTEGRACIÓN SEGÚN CORRESPONDA), CON LOS TEMAS ANTERIORES. 

à EXPLORACIÓN DE IDEAS PREVIAS – JUNTO CON SENSIBILIZACIÓN: Pero ¡ojo!!!!! Cuando “salen” a la luz las ideas previas vienen con todo lo demás, por lo tanto es necesario que se despejen (1º) los conceptos e ideas que les van a servir a ustedes y a ell@s para tomar como base, de (2º) aquellas otras ideas… preconceptos… prejuicios… opiniones que son contradictorias con lo que tienen que enseñar… u otras expresiones que aunque válidas para cierto tema, no tienen nada que ver con el concepto que ustedes deben enseñar ese día. Si eso no queda claro los esfuerzos que hagan de ahí en adelante por enseñarles el concepto van a ser en vano, a lo sumo lograrán que se lo aprendan de memoria. 

EN EL DESARROLLO, debe haber:

à PLANTEAMIENTO DE LOS CONCEPTOS, O DE LAS RELACIONES, O DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE TRABAJARÁN EN ESA CLASE. Planteamiento no es igual a explicación ni abordaje completo.El planteamiento no implica que el/la docente explique todo el tema ni que lo agote para que después a l@s chic@s les quede sólo aplicar algo ya “digerido”, sino que se trata de presentarlo y abordarlo solamente en lo necesario para darles puntas, o claves para avanzar en la tarea que les toca, o para provocar la curiosidad.

à ACTIVIDADES VARIADAS, SIGNIFICATIVAS Y PERTINENTES (además realizables en los tiempos con que cuentan)

Esto implica pensar más de una actividad pero no necesariamente para la misma clase, sino en relación a la secuencia.

Que las actividades sean significativas, y también atractivas o atrapantes para los chic@s no quiere decir que los tutores estemos esperando de parte de ustedes una superproducción ni un montaje escenográfico, no se asusten… No es eso, l@s docentes no somos de una productora de TV ni de un circo, no tenemos que disfrazarnos ni hacer un montaje espectacular para divertir a nadie (…aunque no sería nada malo que nos pudiésemos divertir junto a ell@s... mientras se aprende…). Pero la expectativa no pasa porque ustedes se transformen en clowns (noble oficio) sino que lo que se espera es que hagan TRABAJAR a los chic@s, para que ell@s construyan su propio aprendizaje, y no que estén todo el tiempo sentad@s escuchando mientras sólo el/la docente trabaja.

En los espacios de Historia es importante incluir específicamente actividades que permitan la ubicación temporal y espacial de l@s chic@s en el contexto al que se refiere el contenido. Obviamente las actividades se llevan prediseñadas y elaboradas con consignas inclusive, pero si en la clase misma surgiese algo muy significativo para l@s alumn@s, que “los engancha mucho” y que responde a los criterios o expectativas que ustedes perseguían cuando pensaron sus actividades, pueden plantear, o replantear… o “inventar” una actividad que no había sido planificada, pero que implica “tomar la posta” que tiran l@s alumn@s. Esto pondría en juego su sensibilidad (y su habilidad) para detectar lo que es significativo para ell@s y aprovecharlo para producir el APRENDIZAJE.

Algunas actividades que se puedan usar tanto para la exploración (en el inicio) como en el desarrollo, que no llevan mucho tiempo y no implican tanto trajín, son las que les recordamos a continuación:

·         mostrar fotos: de diarios, o de revistas, o de póster, (no  hacen falta que sean “súper-fotos” artísticas);

·         pedirles a ellos que busquen fotos,

·         escuchar 1 tema musical de época para contextualizar,

·         escuchar 1 tema musical para analizar la letra,

·         pedirles a ell@s que traigan temas musicales con letras que hayan podido relacionar con los contenidos, de la música que ell@s escuchan,

·         ver un videodocumental corto (que es más corto que una película),

·         observación de las características de la escuela, del barrio, de la zona, (por ej. en Formación Ética, para registrar si se respetan diversos grupos de derechos; o en Historia para encontrar “las  marcas” del pasado de su comunidad y reconstruirlo desde su perspectiva)

·         hacer entrevistas a familiares, o a vecinos,

·         registrar noticias viendo tv o escuchando radios, para luego analizar en clase

·         indagar y elaborar árboles genealógicos familiares,entre muchas otras que a ustedes se les ocurrirán.

·         crear historietas: puede instrumentarse de dos maneras. En un caso las crea el/la docente para presentar un concepto de gran complejidad (sobretodo en EGB-3) de este modo los acerca al contenido "reduciendo" su escala de complejidad, y cuando ya l@s ha introducido en el tema comienza a profundizar a través de los textos bibliográficos y otros materiales. Otro modo de uso de este recurso didáctico sería para una etapa posterior: cuando ya se han trabajado los contenidos, se les pide a l@s chic@s que creen su propia historieta en la que deben representar específicamente lo que han comprendido del proceso histórico trabajado. La lectura de este material permitirá al/la docente analizar la comprensión lograda y tomar decisiones respecto a la necesidad de continuar trabajando el contenido o no. (La idea no se nos ocurrió a nosotr@s sino a Belén Maspoli, la compartimos porque está muy buena).

·         organizar juegos de roles asignando un sector social, o político, o económico, o un Estado, o un bloque de estados, a cada grupo de chic@s, a partir de lo cual cada uno debe investigar y prepararse para replicar o contestar las demandas o posiciones de los otros grupos. Este juego se puede hacer como motivación (permite sensibilizarlos, contextualizar y acercarlos a la comprensión) o, en una etapa posterior, se puede implementar para evaluar, porque para esmerarse en defender los intereses del sector que le ha tocado a cada quien y hacerlo adecuadamente, es necesario que hayan estudiado a fondo los intereses de ese sector, las estrategias que utilizó y lo que logró y lo que provocó con ello, como también el contexto espacial y epocal en que se dieron. (Gracias Germán Adrián por darnos la idea). Germán lo hizo en Polimodal de la Escuela Pouget con los dos bloques de potencias involucrados en la 2da. Guerra Mundial.

Belén Maspoli lo aplicó para trabajar Revolución Francesa y salió muy bien: distribuyó roles entre los chicos/as de clero, nobleza, burguesía y campesinado con diferente caracterización en cuanto a posturas más moderadas o más radicales en el caso del tercer estado (la distribución fue proporcional a la población que existía en Francia en ese momento). Luego les pidió que redactaran con el/la compañero/a de banco una petición a ser presentada en la asamblea. Estas peticiones fueron muy buenas, no sólo que tod@s lo hicieron (y sin copiar... ya que no había de donde copiar, en los libros eso no estaba, no les quedaba otra que pensar...) sino que además se tomaron el papel muy en serio, sobre todo a los que les habían tocado los sectores más radicales. Pudimos observar que tod@s habían logrado comprender lo que estaba en juego en ese hecho histórico, la alta conflictividad que había en ese momento, y qué era eso de la falta de IGUALDAD...

Hemos pensado que en Organización Nacional podría hacerse con Unitarios y Federales, o por provincias con los estados provinciales que existían en el período bajo estudio.

En los espacios de Administración se podrían organizar grupos por procesos o funciones: de planificación, gestión, control... En este caso la dinámica no se basaría en la confrontación sino en la articulación, que en caso de no producirse sirve mucho más, porque permite que identifiquen y analizan los factores o intereses que impiden una adecuada articulación en una organización. La cmunicación, o la falta de ella entre grupos del mismo curso serviría para identificar y analizar problemas de comunicación en una organización. El trabajo que cada grupo presente en relación a posibles proyectos de una organización pública o privada, también podría utilizarse para analizar la responsabilidad de las organizaciones por su impacto en el medio social.

EN EL CIERRE, debe haber:

à UNA ACTIVIDAD QUE SEA DE INTEGRACIÓN. PERO QUE INTEGREN ELL@S. NO nosotr@s integrando y ell@s sólo escuchando !!! 

à APLICAR UN CONJUNTO DE CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS EN UNA MISMA ACTIVIDAD IMPLICA INTEGRACIÓN.

à AL PLANIFICAR LA INTEGRACIÓN RECUERDEN LOS CONTENIDOS QUE HAN TRABAJADO DURANTE TODA LA SECUENCIA ¡!!!

3 comentarios

Oscar -

Estamos atnetos a que nos envién las secuencias con anticipación para poder comenzar esta semana con la segunda parte de las prácticas. También esperamos que las recomendaciones que subimos al blog aporten para la planificación de las secuencias. Adelante...Vamos mejorando.

oscar -

Muy buenas las actividades que utilizo Julio Lezcano para integrar el tema de la Organización Social y Económica de Las colonias españolas en América.
Con crucigramas, sopas de letras y un juego de recorrido tipo Oca logro integrar los conceptos y motivar al grupo de alumnos.

Angel Villanueva -

Profes no se adjunto en la pagina del Blog pero si me llego a mi correo
Saludos
Angel